Además de tener el honor de ser la primera película animada de Disney, esta princesa comparte una lugar especial con España: un castillo que podría dar un origen español a Blancanieves en Segovia. Por eso, hoy llega uno de los escenarios de este cuento de fantasía.
El Alcázar de Segovia forma parte de esa selecta lista de edificios históricos elegidos para formar parte de una película. En esta ocasión solo es un escenario secundario. Sin embargo, el departamento de dibujantes en plantilla de Walt Disney vio algo muy especial en la arquitectura externa de este castillo de Segovia.
El contexto histórico del Alcázar de Segovia
Alrededor del año 1120 se construyó este precioso castillo de Blancanieves en la Ciudad Vieja por órdenes del rey Alfonso VIII. Ya existían restos de la época romana muy similares a los encontrados en el Acueducto de Segovia. En 1895, esta zona de la ciudad fue declarada Patrimonio Mundial de la Unesco. Un honor que merece con creces, siendo una belleza a la vista de todos sus visitantes. Todos los monarcas de la historia española han realizado diferentes reformas, que se pueden detectar en algunas de las estancias del castillo.
Los Reyes de Castilla lo usaron durante años como residencia oficial y fue el escenario elegido para celebrar la proclamación de Isabel la Católica el 13 de Diciembre de 1474. Ha sobrevivido a diversos accidentes como un incendio ocurrido durante la estancia del rey Alfonso X el Sabio entre sus muros. Con este rey también se celebraron aquí la apertura de las Cortes Generales en 1256. Entre algunas de las bodas reales más importantes, ha sido escenario de la unión en matrimonio entre Felipe II y Ana de Austria en 1580.
Estos serían algunos de los eventos históricos en los que el Alcázar de Segovia ha tenido el gran honor de asistir como testigo atemporal. Pero si te has quedado con ganas de saber más sobre este castillo de cuento de hadas, tendrás más información a continuación.
La versión española del Castillo de Blancanieves
En 1937 se estrenó una película que adaptaba a la gran pantalla el famoso cuento de los hermanos Grimm protagonizado por una hermosa princesa y 7 enanitos con variopintas personalidades. El propio relato ha tenido muchas otras versiones, tanto en libros, como en películas más actuales (véase “Blancanieves y la leyenda del cazador“).
Centrándonos en el castillo de Blancanieves, el de Segovia posee muchas de las ideas arquitectónicas que luego se han visto en la película animada. Si bien, un punto a favor de cualquier producción cinematográfica es la ambientación, a la hora de elegir los escenarios, estos deben tener similitudes con la línea temporal de la propia película o serie de televisión.
Si buscamos en otras películas Disney, podemos observar que la ambientación es muy cercana a la película y eso introduce más a la audiencia en el mundo que se nos presenta. Por eso es tan importante el equipo de localizaciones dentro del departamento de producción. Ellos viajan, “nadan” entre las diversas facetas de la cultura de esas localizaciones reales, prueban la gastronomía, recogen muestras de tejidos y estampados. Existen más detalles, pero habría que hacer un post específico para contarlo.
A este respecto, el castillo español en Segovia que aparece en la película de Blancanieves tiene mucho que ver. Que haya ciertos detalles en la película solo puede significar que Walt Disney, muy pendiente de todo el proceso, aprobó los diseños. Aunque el origen del cuento es alemán, la arquitectura del castillo español tiene un cierto parecido con algunas otras costrucciones del país bávaro.
No solo eso, el Alcázar encaja perfectamente en la estética y ambientación general de la historia que se narra. Se trata de un edificio que existía ya en la Edad Media y sus torreones ayudan a dar esa imagen de fantasía.
Debido a la localización del castillo, sobre las rocas, estaba construido sobre un terreno irregular y rodeado de árboles, esto le haría ganar puntos sobre otros castillos que se quedaron a la cola.
Por lo que se sabe, el Alcázar de Segovia y Walt Disney no son totalmente desconocidos. Según cuentan algunas lenguas (aun sin confirmar oficialmente), el conocido creador de la fabrica de sueños habría nacido en Almería, y ya, siendo adulto, envió a un hombres trajeados para que investigaran este hecho.
Cómo visitar el Castillo real de Blancanieves en Segovia
Actualmente está abierto al público y se organizan visitas. Si Blancanieves hubiese vivido en este castillo o Alcázar en Segovia, hubiera estado encantada de que un guía le hubiera hecho un tour. Sino, puedes llevarla en tus pensamientos mientras lo visitas, con guía o sin el, eso depende de ti.
Puedes entrar directamente en la web del alcázar y reservar tu visita. Verás el horario de los tours y el precio de las entradas, que son bastante interesantes. Podría ser que el veas alguna señal secreta con una manzana mordida por sus estancias?
Si eres director de cine o jefe de producción y estás buscando poder rodar en el Alcázar, la página oficial de Rodajes en España te ofrece más información y contacto con los responsables para organizar una sesión. E incluso, puedes hacer una visita virtual, sin embargo, es mejor estar allí y no a través de una pantalla.
Este edificio tan especial es uno de los lugares mágicos de España. Que no solo Blancanieves sea la excusa para visitarlo, pues además de ser un lugar de cuento, también puedes descubrir su historia y enamorarte mucho más. Descubrirás más sitios de cine en el blog y enterarte de otros lugares con un poco de esencia cinematográfica en ellos.